El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, realizaron una alianza para consolidar y profundizar en la información científica sobre diversidad, distribución, uso y estado de conservación de los helechos arborescentes (Familias Cyatheaceae y Dicksoniaceae) en Colombia. Como resultado, se presenta este Libro Rojo de Plantas de Colombia: Helechos Arborescentes, que incluye los resultados de la curatoría de este grupo de plantas en los principales herbarios del país, lo cual ha permitido una importante resolución taxonómica que documenta 140 especies, de las cuales, 18 constituyen especies nuevas para la ciencia. Para esta publicación se atendieron los lineamientos de los Libros Rojos de Colombia. Cada especie amenazada tiene una ficha que incluye: nombre común, distribución geográfica, historia natural, usos e importancia, situación actual, medidas de conservación propuestas, comentarios y material representativo; además presenta una imagen que ilustra caracteres diagnósticos de la especie y un mapa de distribución en el territorio nacional.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Los helechos arborescentes (familias Cyatheaceae y Dicksoniaceae) son elementos de la biodiversidad, conspicuos en los bosques tropicales, debido en gran parte a su fisionomía, tamaño y frecuencia, y en Colombia presentan su mayor diversidad en la región andina. Estas especies además, cumplen funciones de gran relevancia, como el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, la conservación del recurso hídrico y son un elemento con un apreciable valor paisajístico. Han representado un recurso real y/o potencial para comunidades rurales y urbanas en diferentes países tropicales, debido al uso que se hace tradicionalmente de diversas estructuras extraídas de estas plantas. El uso más frecuente y que genera mayor cantidad de problemas de conservación en estos grupos, es la extracción de su masa de raíces para ser utilizada como sustrato en la siembra de orquídeas, bromelias y cuernos. Dicha masa también es labrada para lograr con ella formas de animales a modo de esculturas, macetas para siembra de otras plantas y en ocasiones trabajos elaborados con alto valor agregado.
Todo esto, ha generado alertas y vedas, por considerar que muchas especies se encontraban seriamente amenazadas por sobre explotación, fragmentación y destrucción de su hábitat. En tal sentido, desde el año 1977 el Inderena, así como varias Corporaciones Autónomas Regionales han emitido vedas permanentes para el helecho macho, palma boba o palma de helecho en el territorio nacional o en sus jurisdicciones.
EXPOSITORES / TUTORES
Características del curso
- Conferencias 1
- Cuestionarios 1
- Duración 2 horas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 7
- Evaluaciones Si